Daniel Gavela: “Yo soy muy optimista sobre el periodismo, siempre y cuando el periodismo se reconozca por la sociedad”
Daniel Gavela █ Director General de la Cadena Ser y periodista
Por Marciano Martín Castellano
Sede de la Cadena Ser ■ MADRID
“Yo soy muy optimista sobre el periodismo, siempre y cuando el periodismo se reconozca por la sociedad”
“La credibilidad es lo único sobre lo que tiene que afianzarse el periodismo en un futuro, y esa credibilidad se hace tanto más necesaria cuantas más noticias falsas circulen por la red. Soy optimista con la Ser, la veo como el medio de comunicación más importante de España“

–La Cadena Ser lleva 25 años siendo líder de audiencia en todas las franjas, ¿qué ha hecho para mantenerse tanto tiempo?…
— Hemos trabajado mucho, la Cadena Ser ha sido líder no solo estos
últimos 25 años, ha sido líder en muchos momentos de su vida. Tiene una
historia de liderazgo continuado. Es verdad que hace 25 años hubo un
momento en que la cadena Cope en un GM concreto, pasa a la Ser por una
pequeña ventaja de audiencia, y nosotros estábamos trabajando ya las
bases de una nueva programación y de una nueva estructura programática
en la Ser, y la verdad es que fue la única y la última vez que la cadena
Cope pasó a la Ser. A partir de ahí la Ser inició una progresión desde
los 2,8 millones que era lo que teníamos en ese momento, y llegamos a
tener 5,7 millones, que es la audiencia record de toda la radiodifusión
española. No solo conseguimos eso, sino que conseguimos que el liderazgo
fuera las 24 horas del día, que creo recordar que nunca lo había tenido
ninguna cadena desde que existe el FM, nunca ninguna cadena había
ganado las 24 horas del día.
— ¿Y qué hicieron?
— Se trabajó mucho y trabajar bien, y para mi trabajar bien es conectar
con la calle y con la gente, yo creo que eso es la esencia, y ser
profesionalmente honestos, que la gente te perciba con honestidad. Yo
creo que otras cosas que han pasado, es que nosotros tenemos una radio
muy seria, competitiva y muy buena, y tener en frente a gente como Luis
del Olmo te hace ser mejor, porque tienes que ganarle, y hay que atarse
los machos para ganar a la radio que lideraba Luis del Olmo, en algún
momento hay que hacerlo muy bien, y eso a veces uno es lo que es por lo
que uno hace, pero también por lo que te obliga tu competencia, y yo soy
muy respetuoso con la competencia.

–¿Se puede decir que la Ser se empieza a consolidar tras el 23F?
–No, la Ser tiene una historia muy exitosa desde mucho antes, en los
tiempos de la radio comercial, cuando no era posible hacer información.
La Ser era una máquina de talento, por aquí pasaban los Bobby Deglané,
por simbolizarlo en él, pero toda una escuela de grandes radiofonistas
en los que la Ser era todo, era el gran entretenimiento de este país, no
podía ser la gran información porque había que conectarse con el parte
de RNE, pero hay décadas de una brillantez absoluta de la Cadena Ser.
— ¿Cómo era esa radio?
–La pena es que entonces en España no se archivaba, España era un país
muy pobre, los recursos y los materiales radiofónicos eran escasos y muy
caros, entonces se reutilizaban, y gran parte de aquella gran radio se
ha borrado, no existe, está solo en la memoria de la gente. Cuando
Vázquez Montalbán escribe un libro maravilloso que es la crónica
sentimental de España, desgraciadamente tiene que escuchar la radio en
los sentimientos de la gente, tiene que reconstruir la radio desde las
emociones, porque queda muy poca radio sonora, hay muy pocos archivos
sonoros de esa época, y él hace una crónica que tú la vas leyendo y te
va sonando la radio todo el rato, es un libro maravilloso. Si uno quiere
saber cómo era la radio y lo que la radio era para la gente en las
décadas ominosas, en los años 50, 60 y casi los 70, ese libro es muy
interesante, desgraciadamente no se puede oír en los archivos, se oye en
la memoria de la gente que todavía recuerda.
–-¿Una de las piezas claves de la Cadena Ser ha sido Iñaki Gabilondo?
–Eso sin duda, la reconstrucción de la Ser no hubiera sido de otra
manera sin un personaje como Iñaki Gabilondo. A mí me parece que Iñaki
es una de las figuras más importantes del periodismo, y es una fortuna
que un medio como la radio tuviera la capacidad de retener ese talento,
porque podía haber sido director del País, de lo que quieras, de RTVE,
que en parte lo fue, pero a mí me parece que la radio es grande en la
medida que es capaz de retener talento. La aportación de José María
García al periodismo deportivo ha sido muy importante, y luego José
Ramón de la Morena creo que produjo una renovación del género deportivo
en la radio importante.
–¿Cómo vivió esa salida de José Ramón de la Morena de la Cadena Ser?
–Yo lo sufrí con mucha tristeza, porque es gente de esta casa, y para mí
lo siguen siendo, aunque estén en otra casa. Se formaron aquí, se
hicieron grandes aquí y siguen siendo grandes fuera, entonces uno la
siente con cierta tristeza, pero a veces circunstancias empresariales
obligan a que la gente tome otros caminos, y hay que respetarse.
Habíamos formado un equipo impresionante, pero la gente tiene derecho a
escoger su propio destino, sobre todo si hay circunstancias que hacen
que no te encuentres bien, pero yo creo que el sello de la Ser lo llevan
y ahí está.

–Acaba de salir un gobierno
penalizado por una moción de censura, acaba de llegar un nuevo gobierno
de izquierda, ¿cómo cree que pueden ser estos cambios, ahora que está la
cosa aún muy turbulenta con lo que ha ocurrido, siendo la primera vez
que triunfa una moción de censura en España?
–A mí me parece fantástico, podría haber sido de otra manera, pero hoy a
mí me parece fantástico, y si tuviéramos que hacer un balance de
circunstancias, hoy estamos mejor que ayer; no sé si mañana estaremos
mejor que hoy, porque va a depender de que el gobierno este no defraude,
sepa gestionar una situación difícil sin duda, pero hoy estamos mejor
que ayer. Y te voy a decir porque, porque este es un país deprimido,
pensábamos que teníamos que comernos la corrupción sin solución, osea
que la corrupción estaba ahí y que no era penalizada socialmente, y eso
llevaba a una cierta desazón como ciudadanos, la ciudadanía estaba muy
mal, porque efectivamente has visto como se ha robado en unos tiempos,
en los tiempos en que el dinero circulaba que parecía que no tenía fin, y
se nos robó cuando las cosas estaban muy jodidas, y la gente tenía que
ir a la calle, y los jóvenes no tenían trabajo y la gente de 45 años era
despedida ya como inservible. Aquí ha habido un drama social
impresionante, y mientras tanto había gente que robaba impunemente. Que
unos tribunales de justician hayan podido condenar la corrupción y
condenar al partido que es el gran responsable de ella, y soportando
todas las presiones y venciendo todas las dificultades que se pusieron
para que esa investigación no avanzara, pues yo creo que es una gran
noticia, por lo tanto, es una gran noticia que los tribunales hayan
actuado una de las instrucciones básicas del estado del derecho, ha
demostrado que los ciudadanos pueden confiar en ella. Cuando llega la
sanción penal de estos hechos y piensas que lo que corresponde es que
alguien pague la factura política, lo que encuentras es que el
presidente o el secretario general de ese partido no asume esa
responsabilidad política. Podía haber dimitido, y yo creo que hubiera
sido una buena solución, que el PP que era la fuerza política más votada
podía haber tomado la opción de decir que asumía la corrección política
que se deriva de esta sentencia y doy paso a otro candidato de este
partido, pero eso no fue así, no sé porque y algún día me gustaría saber
porque eso no fue así, y creo que hubiera tenido posibilidades a que el
PP siguiera gobernando, pero se obstinaba en desoír, no solamente no
asumen las sentencias, sino que empiezan a decir quese están
malinterpretando, e incluso alardear que han sido colaboradores de la
justicia cuando todavía suenan los martillazos en el ordenador de las
cuentas, entonces ese partido no es capaz de asumir esa responsabilidad,
y yo creo que el parlamento, otra institución básica del estado de
derecho, ha demostrado que ha funcionado y ha sido capaz de hacer la
corrección política que no fue capaz de asumir el propio partido. Eso me
parece una noticia estupenda, porque es una noticia de que nuestra
democracia, que esta acosada por la sociedad y muchos problemas, tiene
unas instituciones que funcionan, y a mí eso me parece francamente
bueno, y desde luego lo que si te digo es que tan legítimo es llegar al
gobierno, en el caso del PP no ha llegado al gobierno por ganar unas
elecciones, sino por lograr una mayoría parlamentaria que le ha
permitido gobernar, y ahora en esta moción de censura se ha demostrado
que no tiene esa mayoría parlamentaria para poder gobernar y la tienen
otros, así de sencillo, y tan legítimo es la primera opción como lo es
la segunda, por si acaso hay duda de esto.

Eso me parece una noticia estupenda, porque es una noticia de que nuestra democracia, que esta acosada por la sociedad y muchos problemas, tiene unas instituciones que funcionan, y a mí eso me parece francamente bueno, y desde luego lo que sí te digo es que tan legítimo es llegar al gobierno, en el caso del PP no ha llegado al gobierno por ganar unas elecciones, sino por lograr una mayoría parlamentaria que le ha permitido gobernar, y ahora en esta moción de censura se ha demostrado que no tiene esa mayoría parlamentaria para poder gobernar y la tienen otros, así de sencillo, y tan legítimo es la primera opción como lo es la segunda, por si acaso hay duda de esto.

–¿Pasar a la oposición al PP le viene bien para que se reconstruya?
–Sin duda ninguna, pero también te digo que, si no se confunden y
pierden una legislatura entera como perdieron cuando el 11M, se tiraron
una legislatura entera pensando que le habían robado el Gobierno o el
poder, cuando resulta que lo habían perdido por sus responsabilidades
directas en el 11M. Yo creo que esta vez, si hacen una buena digestión,
yo creo que es fantástico que se airee el PP, y es un partido
fundamental para gobernar este país. Hay problemas muy graves de la
sociedad española que necesita de cierta colaboración entre el partido
que gobierna y el partido que está en la oposición. El PP es un partido
que es fundamental para la vida política, estamos evolucionando hacia el
poli partidismo, pero yo creo que habrá unos partidos hegemónicos, y
fíjate que yo le veo más posibilidades de ser hegemónico a un PP rehecho
que a Ciudadanos hoy por hoy, si hacen los deberes.
–Iñaki Gabilondo nos decía hace
un años que el bipartidismo había sido bueno. ¿la sociedad va a ser
capaz de un pluripartidismo en el gobierno…?
–Lo que es importante es el funcionamiento, que hay un sistema
democrático que funcione, y puede ser bipartidista, tripartidista… En
las últimas décadas en Europa ha tendido a ser gobernada por recambio de
los dos partidos hegemónicos de la izquierda y la derecha, pero también
en muchos países ha habido pequeños partidos que han ejercido de
partidos bisagra, ha pasado en Alemania durante dos décadas, donde el
partido liberal le daba unas veces el gobierno a los socialdemócratas y
otras veces a la CDU. A mí me parece que es tan bueno el bipartidismo
como el multipartidismo, lo que sí es que el sistema tiene que dar
salida a canalizar las demandas sociales, es obvio que la irrupción de
Podemos sobre todo tiene que ver con que una parte de la población se
sentía desatendida desde la izquierda y sobre todo desde la derecha que
estaba gobernando y que había generado esta situación social que había
en España. Ciudadanos es difícil imaginárselo sin el eje de la tensión
territorial, es producto de ella, pero también por esa vía se explica.
Si el PSOE volviera a mostrar la capacidad que tuvo en la época de
Felipe González de descubrir el centro derecha y el centro izquierda, y
copar esa parte central de la sociedad española, pues yo creo que eso
llevaría a una merma de Podemos, pero eso no es estable, y va a moverse
según el país que estemos generando. Respecto a Podemos hay mucha gente
que recibió a Podemos de uñas, y cuando asistías al movimiento que se
generó en la primavera española en torno a esto, a mí me sorprendió que
tardara tanto en recogerse políticamente, hubo gente que recibió a
Podemos de uñas, y para mí, yo veía que era el camino o la vía para
institucionalizar las protestas sociales, y en lugar de verlo como un
desestabilizador de la situación política, y esa voz de la calle que
nadie recogía, iba a llegar al parlamento y la íbamos a escuchar.La
calle no es buena, trae muchos peligros, es buena para agitar, para
presionar, pero vivir la política continuamente en las calles, eso es
propio de populismos y de los regímenes autoritarios, y no es propio de
una democracia, la democracia está para canalizar los conflictos y
resolverlos pacíficamente.

–Entramos en una nueva era, la de Pedro Sánchez. ¿Qué opinión tiene del nuevo gobierno que acaba de formar Pedro Sánchez?…
–Una de las cosas es que uno no debe tener imágenes prefijadas sobre lo
que sucede. Lo primero es que este hombre nos ha sorprendido, porque un
hombre que no parecía tener ninguna opción como líder de llegar al
Gobierno, ha llegado al Gobierno, y ha llegado a la secretaria general
del partido demostrando que después de haber perdido dos veces,
demostrando una gran capacidad de regeneración política. Ha ganado la
moción y luego cuando le ha tocado formar gobierno, yo creo que ha
formado un gobierno esplendido que nos has sorprendido a todos, y creo
que no es un gobierno para la galería, sino con gente competente, ha
pegado una revolución en el tema del género que es para quitarse el
sombrero, entonces aparentemente son unas señoras muy competentes, por
lo tanto, deberíamos esperar para juzgarlas por sus hechos. Ha sido muy
polémico lo del ministro de cultura, porque es una persona que proviene
del mundo de la televisión, todavía no sabemos porque ha elegido a este
ministro, pero supongo que hay una idea, no debe ser una ocurrencia,
luego veremos los resultados, y alguien tendrá que explicarnos porque se
ha elegido a este ministro, y yo sin tener la explicación he pensado
que la cultura no la genera el gobierno, un gobierno no hace la cultura,
la cultura la hacen los intelectuales, los artistas, la gente que se
dedica a ello, pues el papel de un ministro de cultura es posiblemente
fomentar la cultura, distribuirla,… pero me parece bien, porque lo veo
más cerca de la agitación cultural, pero me parece bien, porque lo que
no va a hacer es darle más talento a Vargas Llosa, ni a Saura, pero
puede escuchar a la gente que hace cultura y a la que demanda cultura…
La Barraca fue un teatrillo subido en una camioneta que recorría España
haciendo teatro, no sé si se le ocurrió a Lorca o a quien, pero la
Barraca fue una acción de distribución cultural en una España
empobrecida que llevaba el teatro a los últimos rincones de una España
rural y analfabeta, y no podemos juzgar a la Barraca sino es por el
resultado de agitación cultural que tubo para el país.
“Creo que Sánchez ha formado un Gobierno esplendido que nos ha sorprendido a todos”
–Vamos a hablar de nuestra profesión…
–Lo veo mal, eso no es periodismo, si me hablas de redes, eso no es
periodismo, el periodismo es la información hecha y gestionada con
criterios profesionales en sometimiento a unas reglas de la
verificación, de la independencia y de la veracidad, y yo en ese sentido
al periodismo lo veo bien. Yo soy optimista con la Ser, porque la veo
como el medio de comunicación más importante de España y con mayor
capacidad de integración social y territorial de este país, y esto es
así porque en cualquier punto de la geografía de España donde pase algo,
puedes tener un redactor profesional, sometido a unos procedimientos
profesionales que se va a poner en ese sitio y te va a contar algo. Yo
creo que la credibilidad es lo único sobre lo que tiene que afianzarse
el periodismo en un futuro, y esa credibilidad se hace tanto más
necesaria cuantas más noticias falsas circulen por la red. Por lo tanto,
yo soy muy optimista sobre el periodismo siempre y cuando el periodismo
se reconozca, y la crisis tiene que ver con esto, que hay una crisis de
identidad del periodismo, no sabe qué pinta.
–¿Crees que va seguir sobreviviendo el papel…?
–Me da que lo tiene difícil porque los hábitos se cambian, pero da
igual, porque el problema no es del soporte, a veces me dicen diarios
digitales o diarios de papel, y yo creo que algunas de las bazofias más
grandes en España están en el papel, es pura bazofia periodística,
extorsionadores y periodismo a la medida, y no sé porque se ha
establecido de que el periodismo digital es tal, pero sobre el papel se
ha hecho mierda durante décadas y se sigue haciendo.
Yo creo que el buen periodismo lo hace el buen periodista, ya sea en la
nube o en la televisión que no incluyen papel, es más, yo creo que los
nuevos soportes tecnológicos lo que hacen es ampliar, hay sitios en
vuestra tierra donde no llega la señal de la
Ser, y gracias a los nuevos soportes tu puedes escuchar a la Ser en un
sitio donde no llega la señal terrestre. Las tecnologías son neutras, lo
importante es el contenido, y el contenido depende de nosotros.
–¿Qué reto tienes para la cadena Ser?, ¿qué quieres cambiar o modernizar?
–Yo creo que la cadena Ser tiene que conectar con la gente, este negocio
consiste en interesarte por la gente y contarle cosas interesantes a la
gente, y quitarnos los prejuicios, no perder los puntos de avance de la
sociedad, y luego te diría que poco más, tenemos que ser un instrumento
para que este país progrese. Luego hay una condición muy importante de
la radio que no tiene ningún otro medio como la televisión ni los
periódicos, la radio tiene un poder de comunicación emocional con la
gente que a veces a la radio no se le pide más que hacer compañía a la
gente, hay horas en las que tienes que informar, horas en las que puedes
entretener, y hay horas en las que la radio se le pide hacer compañía a
la gente, con buena música, con buenas palabras, con buenos modos,
escuchando, no solo diciendo, y esa faceta de compañía. Yo siempre he
tenido la teoría de que una radio si la haces bien es para toda la vida,
y digo que la fidelidad de un oyente con la radio dura más que los
matrimonios, no hay divorcio si tú eres capaz de mantenerte actualizado
en esa relación y no la defraudas, y yo creo que hay gente que mantiene
más años de fidelidad a una radio que a su propia pareja.