La donación de médula ósea se ha incrementado en un 229 % en la región
Mérida, a 24 de enero de 2023
El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha destacado el crecimiento de las cifras de donaciones y trasplantes en la región, hasta situarse ¿ ha asegurado- en «las de mayor nivel de toda la serie histórica» desde 1990, lo que demuestra que ambas acciones «han resistido» los momentos más duros de la pandemia y «superan» las cifras anteriores al año 2018.
Así lo ha señalado el consejero durante la rueda de prensa en la que ha realizado balance de estas actividades durante el pasado año y en la que ha estado acompañado por el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco, y por el coordinador regional de Trasplantes, Luis López.
Durante el año 2022 se realizaron un total de 63 donaciones de órganos de personas fallecidas, un 31,35 por ciento de incremento con respecto a 2021, alcanzando una tasa de donación de 60 donantes por millón de población, lo que convierte a la región en la tercera comunidad autónoma en tasa de España y la primera, no uniprovincial; frente a la media nacional, que se sitúa en 46,3 donantes por millón de población.
Del total de 63 donaciones registradas, 20 correspondieron a personas fallecidas por asistolia, aumentando en un 31,7 por ciento la cifra registrada el año anterior, y 43 fueron por muerte encefálica, superando en un 68,3 por ciento el dato de 2021 y situando el total histórico en 1.009 donantes.
Por centros hospitalarios, los donantes en el Complejo Hospitalario de Badajoz han procedido de 29 personas fallecidas y de una viva; en el Hospital San Pedro de Alcántara, fueron de 33 donantes fallecidos y de una persona fallecida también en el Hospital de Mérida.
El consejero además se ha referido especialmente a la donación de médula ósea. En el año 2022 se ha consolidado la cifra de este tipo de donación, logrando que 1.852 personas se hayan hecho nuevos donantes, superando en un 229 por ciento la cifra con respecto al objetivo marcado en el Plan Nacional de Médula Ósea y ocupando Extremadura el primer puesto con mayor grado de cumplimiento de España en este apartado.
Los datos de donación de órganos en la región son «un logro colectivo», ha afirmado, al tiempo que ha agradecido a la sociedad, «que haya confiado y siga confiando en el Sistema Nacional de Salud como el que tenemos, anteponiendo la solidaridad y el altruismo frente a la deriva individualista».
También ha reconocido el trabajo de «excelentes» profesionales sanitarios y de ciencias de la salud, y la labor «ingente» que realiza la Asociación de Donantes de Médula Ósea (ADMO), que ha sido capaz de lograr estos datos mediante programas de sensibilización. No obstante, ha recordado que se necesitan «muchas personas que quieran donar, porque las incompatibilidades son muy importantes» en esta dolencia.
Asimismo se ha referido a la tasa de negación a la donación de órganos, que se sitúa en torno al 20 por ciento, en línea con la media nacional. En este aspecto ha querido hacer un llamamiento a los extremeños para «incentivar la donación a través de la expresión anticipada de voluntades» para declararse donante y facilitar de esta manera, ha dicho, la decisión a la familia «con garantía para acceder a los órganos».
DATOS DE TRASPLANTES
Vergeles también ha detallado las cifras relativas a trasplantes realizados en los centros hospitalarios extremeños y ha apuntado que en 2022 se realizaron un total de 91, suponiendo un incremento de un 40 por ciento con respecto a 2021. De ese total, 63 correspondieron a trasplantes renales, 62 eran provenientes de personas fallecidas y uno de ellos de donante vivo. Con estos datos, la serie histórica alcanza los 1.163 trasplantes renales.
También se han llevado a cabo 28 trasplantes hepáticos, situando la tasa de este tipo de intervención quirúrgica en 26,6, superior a la media nacional, cifrada en 24,4 por millón de población. La suma de estos 28 trasplantes a la serie histórica, arroja un total de 372.
Las listas de espera para ambos tipos de trasplantes también son significativas, destacando la de trasplante hepático, en la que no hay ningún paciente esperando para ser intervenido, y la de renal se sitúa en 69 pacientes activos.
«Los trasplantes salvan vidas y en ocasiones es la única solución de vida», ha recordado el consejero.
En este sentido se ha expresado el coordinador regional de Trasplantes, Luis López, quien ha destacado que Extremadura es «referente» en trasplantes y ha señalado que a las cifras alcanzadas se ha llegado tras la implantación de una estrategia «establecida hace seis o siete años», en la que se implantó una red y se programó una fase de formación «muy intensa a más de 700 profesionales médicos y enfermeros extremeños y de fuera de la región».
El modelo de trasplante español, ha apuntado, es el «más exitoso de todo el mundo» y los pilares en los que se basa este modelo se han trasladado a Extremadura, adaptándolo a la realidad de la región.